martes, 28 de abril de 2009
La novia cadáver

Tim Burton's Corpse Bride (conocida en España como La Novia Cadáver y en Hispanoamérica como El Cadáver de la Novia) es una película de género fantástico del año 2005 basada en un cuento popular ruso-judío del siglo XIX y ambientada en un pueblo ficticio de la Época victoriana. Fue dirigida por Tim Burton y Mike Johnson y filmada en los 3 Mills Studios utilizando la técnica del Stop-Motion. Johnny Depp da voz al personaje principal de Víctor Van Dort (siendo esta la primera vez que hace de actor de doblaje) junto a Helena Bonham Carter, quien da voz a Emily, la novia cadáver.
La película muestra el estilo y los temas clásicos de Tim Burton (la compleja interacción entre la luz y la oscuridad y el estar atrapado entre dos mundos irreconciliables). La vida es retratada como un lugar aburrido de tonos grisáceos, al contrario de la colorista y divertida muerte. La película puede ser fácilmente comparada con su predecesoras Pesadilla antes de Navidad y Beetlejuice, especialmente en las escenas que describen el submundo y sus habitantes. El estudio enfatizó estas comparaciones acompañando los comerciales de la película con canciones de Pesadilla antes de Navidad (más específicamente, "What's this?" o "¿Qué es?").
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
domingo, 26 de abril de 2009
Farinelli - Lascia ch'io Pianga

TITULO ORIGINAL Farinelli, il castrato
AÑO 1994
DIRECTOR Gérard Corbiau
GUIÓN Andrée Corbiau & Gérard Corbiau
MÚSICA Varios (Ópera)
FOTOGRAFÍA Walter van Ende
REPARTO Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier, Jeroen Krabbé, Omero Antonutti, Marianne Basler, Jacques Boudet
Relato de la vida de Carlo Broschi, célebre castrado que triunfó en la ópera en el XVIII. Con 32 años y en la cumbre del éxito, Farinelli, artista que en el siglo XVIII ennobleció el arte del canto, se retira misteriosamente para dedicar en exclusividad al rey Felipe V de España su prodigiosa voz. Doce años antes, Farinelli y un virtuoso trompetista miden su destreza musical en una plaza repleta de curiosos. El joven cantante impone con facilidad su voz pura y perfecta. El público, entusiasmado, le aclama. Haendel, el compositor oficial de la corte de Inglaterra, que ha asistido a la representación oculto en su carroza, propone a Farinelli que vaya a Londres. Este encuentro supone el inicio de una relación marcada por el odio y la admiración mutua. Tras rechazar las propuestas de Haendel, Farinelli recorre Europa junto a su hermano y compositor Ricardo. En el transcurso de estos viajes, este hombre, cuya voz es capaz de suscitar las emociones más insospechadas, comparte con su hermano, siguiendo un ritual, las mismas mujeres: Farinelli las seduce y Ricardo culmina el acto.
El piano. Michael Nymann

El piano (1993)
Sinopsis de la película:
año 1851. Muda desde pequeña, Ada acaba de perder a su esposo. Un matrimonio concertado le obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija y de su piano. Allí conocerá su futuro marido, un próspero granjero, que se niega a llevar a casa el piano. Abandonado en la playa, el instrumento es rescatado por un vecino del granjero, Bainer, quien establece un llamativo pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella deje tocarse...
1993: 3 Oscar: mejor actriz (Holly Hunter), mejor actriz secundaria (Anna Paquin), mejor guión original. 8 Nominaciones. 1993: Cannes: Palma de Oro (Ex-aequo con "Adiós a mi concubina"
martes, 21 de abril de 2009
Bolero de Ravel
El reiterativo acompañamiento de la percusión se repite ¡169! veces a lo largo de todo el Bolero.
En el vídeo que se muestra a continuación puedes ver una original animación en la que se fantasea con la evolución a partir de una gota de Coca Cola, todo ello al ritmo del Bolero.
¿Crisis? Tomátela con música
domingo, 19 de abril de 2009
Soneto XLIV, Pablo Neruda. La Oreja De Van Gogh
object width="425" height="344">
sábado, 18 de abril de 2009
Oh Happy Day
Oh happy day (oh happy day)
Oh happy day (oh happy day)
When Jesus washed (when Jesus washed)
When Jesus washed (when Jesus washed)
Jesus washed (when Jesus washed)
Washed my sins away (oh happy day)
Oh happy day (oh happy day)
(La, la, la, la, la, la, la, la, la)
La, la, la, la, la, la, la, la, la
(La, la, la, la, la)
La, la, la, la, la
(La, la, la, la, la, la, la)
La, la, la, la, la, la, la
(La, la, la, la, la)
La, la, la, la, la
Oh happy day (oh happy day)
Oh happy day (oh happy day)
When Jesus washed (when Jesus washed)
When Jesus washed (when Jesus washed)
When my Jesus washed (when Jesus washed)
He washed my sins away
(La, la, la, la, la, la, la)
La, la, la, la, la, la, la
(La, la, la, la, la)
La, la, la, la, la
He taught me how (oh, He taught me how)
To wash (to wash, to wash)
Fight and pray (to fight and pray)
Fight and pray
And he taught me how to live rejoicing
yes, He did (and live rejoicing)
Oh yeah, every, every day (every, every day)
(oh yeah) Every day!
Oh happy day (oh happy day)
Oh happy day, yeah (oh happy day)
When Jesus washed (when Jesus washed)
When my Jesus washed (when Jesus washed)
When Jesus washed [hits high note] (when Jesus washed)
My sins away (oh happy day)
I'm talking about that happy day (oh happy day)
He taught me how (oh yeah, how)
To wash (to wash)
Fight and pray (sing it, sing it, c'mon and sing it)
Fight and pray
And to live
yeah, yeah, c'mon everybody (and live rejoicing every, every day)
Sing it like you mean it, oh....
Oh happy day (oh happy day)
I'm talking about the happy days (oh happy day)
C'mon and talk about the happy days (oh happy day)
Oh, oh, oh happy days (oh happy day)
Ooh talking about happy day (oh happy day)
Oh yeah, I know I'm talking about happy days (oh happy day)
Oh yeah, sing it, sing it, sing it, yeah, yeah (oh happy day)
Oh, oh, oh
Oh happy day.....
viernes, 17 de abril de 2009
Tutorial de Slideshare
Check out this SlideShare Presentation:
miércoles, 15 de abril de 2009
Silencio, se rueda: AMADEUS!!!

Datos:
Película de 1984
Director: Milos Forman
Música: Wolfgang Amadeus Mozart
Premiada con 8 Óscar, entre ellos el de mejor película y mejor director.
* * * * *
El guión está basado en una obra teatral de Peter Shaffer, y se trata de una visión literaria, y no histórica, de la vida de Wolfgang Amadeus Mozart.
Aunque la acción se desarrolla en Viena, Amadeus fue rodada en Praga.
La película nos muestra la vida musical vienesa, capital de la música europea durante la segunda mitad del siglo XVIII. En esta época era habitual que los compositores tuvieran un patrón para el que trabajar, y no que vivieran en “libertad” compositiva.
En el momento de su estreno, muchos aficionados a la música no entendieron la imagen del gran genio que aparece en esta película, puesto que se nos muestra como un hombre “vulgar” y lleno de defectos, y no como un héroe, como es costumbre en este tipo de películas.
La figura de Mozart se muestra a través de la mirada de Salieri, compositor italiano, favorito del Emperador José II de Austria, que actúa como narrador de la historia.
La música está confeccionada a base de fragmentos de numerosas y variadas obras de Mozart, seleccionadas por el director y el guionista mientras elaboraban el guión.
* * * * *
Sinopsis argumental:
Antonio Salieri es un anciano y olvidado compositor que vivió su época de mayor éxito en Viena en tiempos del genial Wolfgang Amadeus Mozart. Ingresado en un manicomio tras un intento de suicidio, afirma que él asesinó a Mozart, y narra al sacerdote que le escucha en confesión cuál fue su relación con él. En un largo flashback, rememora la vida y la obra de Mozart, y su relación con él: cómo le envidió desde niño, le admiró, y contribuyó, desde su inmejorable posición de compositor de la corte del emperador, a su fracaso, su desgracia y su muerte premat